Los clústeres en Navarra recibirán un impulso de 225.000 euros del Gobierno foral
- 22 Abril 2016
El Gobierno de Navarra, con el apoyo de la sociedad pública Sodena, va a publicar en las próximas semanas por primera vez una convocatoria de ayudas para el impulso de los clústeres en Navarra, esto es, para promover la colaboración entre empresas, centros tecnológicos y universidades como vía de incremento de la competitividad regional.
La convocatoria, dotada con 225.000 euros, está destinada a tres tipos de beneficiarios: (i) clústeres en fase de configuración, (ii) clústeres ya creados, (iii) empresas que necesitan adherirse a clústeres de fuera de la Comunidad Foral.
El apoyo financiero a estas estructuras estará vinculado a su encuadre en las áreas industriales priorizadas por la Estrategia de Especialización Inteligente de Navarra, que se agrupan en torno a tres ejes: economía de la salud, economía verde y economía del talento.
Los beneficiarios solo podrán presentar una única solicitud de ayuda y la evaluación será individualizada. En la valoración de las propuestas junto con la sociedad pública Sodena, el Gobierno tendrá en cuenta su adecuación a la política de clústeres del Gobierno de Navarra, que se detallará en las bases y que incluye factores como la capacidad de innovación e internacionalización, la generación de infraestructuras y servicios compartidos, rentabilidad a medio plazo, autofinanciación, desarrollo de proveedores en Navarra, participación en redes supraregionales, apuesta por la formación, etc. También se valorarán cuestiones como la representación del clúster (miembros, empleo, facturación, etc.), la participación en la gestión de entidades proveedoras de conocimiento y/o tecnología, y la significatividad y el potencial de crecimiento del área económica o tecnológica escogida.
Esta información se ha proporcionado en la sesión de hoy del ciclo “Los viernes de Desarrollo Económico” centrada en la política de clústeres. En la presentación han participado Luis Goñi Navarro, del área de Estrategia Regional de Sodena, que ha hablado del concepto de clúster y de su importancia en el desarrollo económico de Navarra, y José Félix García Tinoco, director de servicio de Reindustrialización, Competitividad y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Navarra, quien ha expuesto las líneas del apoyo público para su desarrollo.
Navarra cuenta con cinco asociaciones tipo clúster, de las que tres han obtenido ya la calificación del Ministerio como Agrupación de Empresas Innovadoras (AEIs). Existen además otros cuatro acuerdos de colaboración tipo clúster sin forma jurídica que desarrollan actuaciones de colaboración en sectores estratégicos. Entre todas, agrupan a 409 empresas en proyectos de colaboración empresarial y mejora de sus sectores.
Sodena, entre otras actividades, realiza acciones de clusterización para la creación de contextos de colaboración, da apoyo a los clústeres en proyectos de mejora de la competitividad, y coordina otras actuaciones sectoriales alineadas con las prioridades de la Estrategia de Especialización Inteliente regional.
Líneas de actuación subvencionables
(i) A través de la convocatoria se subvencionarán con un máximo de 15.000 euros los procesos de constitución de nuevos clústeres. Podrán acceder a esta ayuda las agrupaciones de empresas de la misma actividad o complementaria (preclústeres) o las empresas que tienen acuerdos previos de colaboración todavía sin forma jurídica.
Serán subvencionables los costes salariales y dietas del personal adscrito a la elaboración de planes estratégicos y actuaciones de dinamización, así como la contratación de colaboradores externos y determinados gastos, como los costes de constitución del clúster como entidad jurídica propia (notaría o registro).
(ii)Los clústeres ya formados en Navarra, que agrupen tanto a empresas como a centros de conocimiento, podrán acceder a ayudas para la estructura de gestión del clúster y proyectos de competitividad.
La línea de actuación en el caso de proyectos de cooperación, también para clústeres ya formados en Navarra, se dirigirá a fortalecer el potencial innovador y la competitividad de las empresas a través de la promoción de proyectos de colaboración en campos como la diversificación de productos o servicios, I+D+i tecnológica o no tecnológica y de gestión, prospección de nuevos mercados, etc. También se apoyará la implantación de servicios a empresas o la creación de spin-offs empresariales, surgidos a través del clúster.
La ayuda máxima para los clústeres constituidos, en la líneas de estructura de gestión y proyectos, no superará los 40.000 euros y estará destinada a cubrir costes salariales y dietas del personal adscrito al proyecto, contratación de colaborares externos y parte de los gastos generales en el marco de las siguientes actividades: gestión del clúster (captación de socios, mesas de trabajo, representación, búsqueda de financiación externa, etc); actualización de planes estratégicos; marketing y comunicación; asesoramiento legal, económico y financiero; y formación (por ejemplo, cursos que cubran necesidades de un conjunto de empresas).
(iii) La última línea está dirigida a empresas con sede en Navarra pertenecientes a áreas o nichos de mercado que no estén cubiertos por otros clústeres de la Comunidad Foral, y que precisen participar en ellos con fines de mejora competitiva, innovación o diversificación de productos y mercados. La ayuda máxima será del cien por cien de la cuota de adhesión, o por la participación en proyectos colaborativos, con un límite de 1.000 euros. En la valoración, se tendrá en cuenta el interés del clúster tanto para la empresa como para la Comunidad Foral.
Concepto de clúster
La colaboración entre agentes (triple hélice) y las acciones sobre la estructura empresarial son dos de las políticas económicas que está impulsando el Gobierno de Navarra para fortalecer el desarrollo y la competitividad regional.
Por clúster se entiende la agrupación en un espacio geográfico de empresas y entidades proveedoras de conocimiento y/o tecnología, así como instituciones de apoyo, involucrados en procesos de intercambio colaborativo, dirigidos a ofrecer ventajs competitivas derivadas de la ejecución de proyectos, especialmente en las áreas de I+D+i, diversificación, e internacionalización, en torno a un mercado o sector científico concreto.