• notas de prensa

Navarra es la comunidad que más creció en 2004

El Producto Interior Bruto (PIB) de Navarra creció en el ejercicio de 2004 un 3,68%, una tasa que sitúa a la Comunidad Foral a la cabeza del crecimiento de las comunidades españolas en ese año. La tasa media de crecimiento fue en España del 3,27%, lo que supera ampliamente la tasa media del 1,8% que registraon los

quince países de la Unión Europea antes de la ampliación, y las tasas nacionales de algunas economías europeas importantes, como las de Francia, que creció un 2,3%, Italia (1,1%) y Alemania (1,2%).

Navarra se encuentra también a la cabeza de las comunidades españolas en formación bruta de capital (inversiones productivas) con un 33,77% de crecimiento registrado es este parámetro, que duplica con creces la media española de este indicador, situado en el 15,28%.

En renta familiar disponible, Navarra ocupa el tercer lugar entre las comunidades españolas, detrás de Madrid y País Vasco, con un índice de 118,2%, lo que significa casi un 20% más de renta familiar que la media española (100%).

La economía de la Comunidad Foral ocupa primeros lugares otros indicadores de desarrollo y bienestar registrados en 2004:

  • Disminución del número de parados, en que ocupa el segundo lugar con un índice del 7,8%.
  • Crecimiento del sector turístico, en el que ocupa el primer lugar con un índice del 4%.
  • Asentamiento de población inmigrante (1,13% de crecimiento).
  • Crecimiento del sector de la construcción, en que ocupa el cuarto lugar, con un índice del 4’2%.
  • Índice de convergencia con la UE, en el que está en tercer lugar. En este punto, Navarra está en el tramo superior entre el conjunto de las regiones de la UE, donde ocupa el lugar 50 entre 251 regiones.
  • En el índice de depósitos bancarios per cápita, Navarra ocupa también el segundo lugar, con el País Vasco, entre las comunidades españolas con 22.000 euros por habitante.

Estos datos se contienen en el nº 185 de la revista Cuadernos de Información Económica, que edita la Fundación Cajas de Ahorro (FUNCAS), publicado con el título “Crecimiento autonómico 2004: Centrado y convergente” y que ha sido presentado esta mañana en el edificio Civican de Pamplona por el Vicepresidente del Gobierno de Navarra y consejero de Economía y Hacienda, Francisco Iribarren Fentanes. El Vicepresidente ha estado acompañado por Vitorio del Valle Sánchez, director general de FUNCAS, y Pablo Alcaide Guindo, del Gabinete de Estadística Regional de esta institución.

Una economía “bien construida”

Los responsables de FUNCAS, después de comentar la metodología del estudio presentado hoy, que vienen publicando desde 1995, han afirmado que la economía navarra está “bien construída” y se sitúa a la cabeza de las economías regionales españolas en cuanto a su estructura y el dinamismo de sus componentes. A juicio de estos expertos, los rasgos que caracterizan la economía de la Comunidad Foral son:

  • La existencia de una mano de obra joven y bien preparada que se ha incorporado al proceso productivo en los últimos años, en parte atraída desde otras comunidades vecinas por las oportunidades que le ofrece Navarra.
  • Un sector industrial muy dinámico, que constituye, en opinión de los expertos, la base de una economía saneada y de gran potencial de desarrollo.
  • Un sector de servicios en gran parte asociados a las necesidades de la industria lo que explicaría el incremento de la tasa de turismo en un año en que éste ha registrado una crisis generalizada. En opinión de los autores del informe, este excepcional aporte de visitantes está formado por personas que vienen a Navarra por razones profesionales.
  • Un reparto adecuado de las rentas, con especial crecimiento de las rentas empresariales, que se reinvierten en las mismas empresas, lo que explica la alta tasa de formación bruta de capital.
  • Y, por último, una tasa de ahorro superior a la media española.

Crecimiento del IPC

Aumentó un 3% en 2004 frente al 3,1% en 2003 y se mantiene el diferencial con la UE en 0,9 puntos. En el último trienio, el IPC español ha crecido 3,3 puntos respecto a la Europa de los Quince, lo que significa un deterioro relativo de las rentas españolas en relación con la UE. Los autores del informe pusieron de relieve que la economía navarra padece también este problema y el incremento del IPC es uno de los puntos débiles de su economía.

Aumento de la población

En 2004, la población española alcanzó la cifra de 43,4 millones de habitantes y ha aumentado en 3,3, millones desde 1998 (8,4% de aumento en seis años) por la inmigración. El año pasado, la población activa creció un 1,96%, la la población ocupada un 2’44% y la población parada se redujo en el 2,2%. El asentamiento de población ha seguido pautas de años anteriores, con altas tasas de crecimiento en Madrid (1,57%) y en el arco mediterráneo (entre el 2,02% en Murcia y el 1,63% en Cataluña y Comunidad Valenciana) y bajo crecimiento en el interior y la cornisa cantábrica, con las excepciones de LA Rioja (2,3%), Aragón (1,34%) y Navarra (1,13%).

Disminución del paro

Las tasas de descenso relativo del paro más altas se han registrado en Aragón (13,41%), Navarra (7,8%), Andalucía (7,47%), Asturias (7,23%), La Rioja (6,76%), y Madrid (6,53%).

Crecimiento del PIB

El PIB español a precios constantes de 1995 creció entre esa fecha y 2004 un 38,31%, lo que significa una tasa de crecimiento anual acumulativa del 3,67%, por lo que el índice de convergencia de la economía española respecto a la de la UE ha pasado del 80,65% al 93,08%. Un ajuste de 12,3 puntos porcentuales en nueve años.

En 2004, la horquilla de crecimiento del PIB osciló de la máxima del 3,68% registrado en Navarra hasta la mínima del 1,91% en Baleares. Murcia (3,55%). La media española de crecimiento del PIB se situó en 3,27% y por encima de este índice están Andalucía, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, País Vasco y Aragón. Y por debajo, Castilla-La Mancha, Cantabria, Ceuta, Cataluña, Melilla, Asturias, Canarias y Baleares.

El crecimiento del PIB agrario varió de un crecimiento del 5,2% en Castilla y León al decrecimiento del 1,5% en Cataluña. En Navarra disminuyó un 0,04%.

La construcción fue el sector de cabecera del crecimiento económico del año pasado con una tasa media del 4'21%, muy superior a la de los otros sectores. La mayor expansión constructora se registró en Andalucía (6,7%), Murcia (6,2%), Madrid (4,4,%), Navarra (4,2%), Comunidad Valenciana (4%) y Galicia (4%).

El sector servicios se vio afectado por la disminución del turismo a causa de la crisis económica de los países europeos, que se acusó especialmente en los menores crecimientos de Baleares (1,4%) y Canarias (2,1%). Los mayores crecimientos del sector turístico se registraron en Navarra (4%), Madrid (3,3%), Extremadura (3,2%), Murcia (3,1%), Aragón, Comunidad Valenciana y País Vasco (3%).

La evolución de los servicios públicos tuvo un comportamiento homogéneo en toda España con un crecimiento medio del 3%.

Formación bruta de capital

La formación bruta de capital se incrementó en 2004 en Navarra un 33,77%, lo que la sitúa en el primer lugar entre las comunidades españolas. El incremento de este parámetro en Navarra duplica con creces el 15,28% de crecimiento medio registrado por la economía española. Después de Navarra se sitúan Melilla, Ceuta, Extremadura, País Vasco, Murcia y Cataluña, situadas entre el 32% y el 21% de crecimiento. Por debajo de la media española aunque cercanos a ella están los indicadores de Cantabria, La Rioja, Comunidad Valenciana, Canarias y Aragón, y más alejadas, por debajo del 10% de crecimiento, Castilla y León, Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia y Asturias.

Renta familiar disponible

Las comunidades españolas con mayor renta familiar bruta disponible (media española, 100%) son Madrid, 123,39%; País Vasco, 121,38%; Navarra, 118,20%; Cataluña, 113% y Aragón (112,52%). Las más alejadas de la media son Castilla-La Mancha (89,74%), Canarias (88,67%), Asturias (86,38%), Extremadura (81,76%), Murcia (79,5%) y Andalucía (76,58%).

Índice de convergencia con la UE

El índice de convergencia de la economía española frente a la UE se elevó el 2004 al 93,08%. Tomando 100 como media del PIB per cápita de las regiones de la Unión Europea, en España sólo lo superan, Madrid (114,85), País Vasco (112,98), Navarra (110,02), Cataluña (105,23), Aragón (104,73) y Baleares (101,97).

Alrededor del 90% del índice medio europeo se encuentran La Rioja, Castilla y León, Melilla, Ceuta, Comunidad Valenciana y Cantabria. Entre el 80 y el 90%, Galicia, Castilla-La Mancha, Canarias y Asturias, y por debajo del 80%, Extremadura, Murcia y Andalucía.

Índice de expansión económica

El Gabinete de Estadística Regional de FUNCAS ha elaborado un gráfico en el que se ponen en relación el crecimiento del PIB regional y el índice medio del PIB (de base 100). Este gráfico da lugar a cuatro cuadrículas que agrupan el índice de desarrollo regional. Navarra está situada en la cuadrícula D, que equivale al sobresaliente en este indicador, en el que el primer lugar lo ocupa el País Vasco, seguido de Madrid, Navarra, Cataluña y Aragón.

La intermediación bancaria

La ratio entre créditos bancarios y depósitos netos es superior a 1 (es decir, hay mayor endeudamiento con los bancos) en todas las comunidades españolas excepto Castilla-La Mancha (0,9) y Navarra (0,99).

En relación con los depósitos bancarios per cápita, los índices más altos se registran en Madrid (32.600 euros), y País Vasco y Navarra (22.000 euros).

 

Utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Política de cookies.

Acepto cookies de este sitio