El III Plan Energético de Navarra Horizonte 2020 prevé invertir 986 millones de euros y generar 6.300 empleos
- 21 Febrero 2011
El Gobierno ha conocido hoy el proyecto elaborado por el Departamento de Innovación, Empresa y Empleo para incrementar la actual potencia de renovables en un 63%
El Gobierno de Navarra ha conocido hoy el III Plan Energético de Navarra Horizonte 2020, elaborado por el Departamento de Innovación, Empresa y Empleo, para el que el Ejecutivo foral destinará 177 millones sobre una inversión global de 986,1 millones de euros. De éstos, el 52,7% se destinará a medidas de ahorro y eficiencia energética, y el resto a actuaciones en sistema eléctrico y gas o nuevas instalaciones de generación. El proyecto, que estará abierto a la participación pública durante el mes de marzo, prevé incrementar la potencia de renovables el 63% y generar 6.300 empleos.
Para ello, se plantea como reto cambiar el modelo energético vigente, y apostar por un sistema energético más competitivo, seguro y sostenible en los ámbitos social (garantizar la calidad de vida y el empleo), económico (la energía como elemento de competitividad) y ambiental (generación respetuosa con el medio ambiente).
Entre los objetivos energéticos, el plan se propone incrementar en un 63% la potencia de renovables. Además se plantea alcanzar el autoabastecimiento eléctrico de Navarra al 100% con este tipo de energía; que la Comunidad Foral exporte el 10% de la energía limpia que genere; reducir el 16% del consumo energético; y cumplir todos los objetivos de Bruselas para 2020 que son: en reducción del consumo de energía primaria alcanzar el 20% (Navarra prevé cumplir el 30%); en consumo final de energía el objetivo europeo es del 20% (en Navarra será del 31%); en el uso de renovables en el transporte el objetivo de la UE es del 10% (Navarra alcanzará el 11%); y en renovables sobre el consumo eléctrico, Europa espera alcanzar el 29,4%, Navarra el 110%.
El nuevo Plan está estrechamente vinculado a otros cuatro programas que son: el Plan Moderna para el impulso de la economía verde; el plan VEN, del vehículo eléctrico en Navarra; la estrategia frente al cambio climático de Navarra con Horizonte 2020; y el Plan de Infraestructuras Eléctricas; y permitirá dar continuidad a las políticas energéticas de la Comunidad Foral asegurando el acceso a la energía en calidad y cantidad.
Acciones propuestas
Para lograr un consumo eficiente, el Plan contempla las siguientes actuaciones: auditorías energéticas, inversiones en eficiencia energética y planes de formación en todos los sectores; energía como elemento de competitividad en el sector industrial; movilidad eléctrica (Plan VEN), gestores de movilidad (acción piloto en polígonos) y fomento del transporte colectivo y la conducción eficiente.
Asimismo, respecto a la Administración pública y el sector servicios plantea el impulso de las empresas de servicios energéticos, la rehabilitación de edificios (aislamiento y eficiencia en instalaciones) y ayudas a la instalación de energías renovables.
Además de incrementar la potencia de renovables propone: nuevas acciones en cuanto a energía eólica, minieólica, biomasa y fotovoltaica; la instalación de nuevas líneas eléctricas; subestaciones en Ezcabarte, Dicastillo, Tudela y la Serna; dos nuevos gasoductos en Lecumberri y Valdega con inversiones de 5 millones y 2,2 millones de euros, respectivamente; y mejoras en infraestructuras eléctricas por valor de 120 millones de euros.
30 años impulsando la planificación energética
El Gobierno de Navarra lleva cerca de 30 años impulsando políticas energéticas. En 1982 concedió las primeras ayudas en materia de renovables. Seis años más tarde se establecen ayudas a la energía eólica y se crea en 1989 el grupo de empresas EHN, integrado por las firmas CAN, Cementos Portland, Iberdrola y Sodena.
En 1990 nace el primer plan de actuaciones energéticas del Ejecutivo foral, que apuesta por las energías renovables y el gas como fuentes de energía, y el ahorro energético. En el año 94 surge el primer parque eólico en El Perdón.
El I Plan Energético de Navarra data de 1995 con un horizonte hasta 2000 (prorrogado a 2005). En esos años inician su actividad en Navarra los centros de renovables CENER y CENIFER, y tres años más tarde, 2006, es impulsado el II Plan Energético de Navarra horizonte 2010.
Aportación de renovables al consumo eléctrico
Navarra superó en el año 2009 el 81% de su consumo eléctrico mediante energías renovables, lo que equivale al consumo eléctrico de 911.000 hogares. Si se tiene en cuenta que en la Comunidad foral existen alrededor de 240.000 hogares, significa que Navarra produce electricidad limpia para más de cuatro veces el número de hogares. El dato supera en un 15% al del año anterior que se situaba en torno al 65%. Según estos datos, se han superado los objetivos europeos de renovables fijados para el año 2020.
De cara a Europa, de toda la energía consumida en Navarra el 21,38% es renovable (los indicadores europeos sitúan en un 20% el consumo de energía renovable). Navarra contribuye a que España mejore sus ratios con el Protocolo de Kyoto, ya que la energía generada en la Comunidad foral se basa principalmente en renovables y gas de ciclo combinado, procedente de las centrales térmicas de Castejón.
Durante el año 2009 se generaron un total de 3.644.081 MWH (megavatios hora) de electricidad limpia. Esta cifra supone que Navarra ha evitado gracias a la producción de renovables un total de 3,5 millones de toneladas de C02 si lo comparamos con la producción de una central térmica de carbón, o un total de 1,2 millones de toneladas de C02 si lo comparamos con el sistema de generación eléctrica de España.