
La consejera Vera asegura que el Servicio Navarro de Salud garantiza la seguridad de la información y los derechos del paciente
- 26 Abril 2012

La consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Marta Vera, presidió el acto inaugural del IX Foro sobre protección de datos de salud “La integración de la protección de datos personales en la atención sanitaria”, organizado por el Gobierno de Navarra a través de Sodena y la Sociedad Española de Informática de Salud (SEIS), y celebrado en Pamplona.
En su intervención, la consejera explicó que la decisión del Servicio Navarro de Salud de mejorar la seguridad de la información responde “no solo a la necesidad de cumplir la normativa vigente en materia de protección de datos de salud, sino también y en primer lugar, a salvaguardar los derechos del paciente”.
En este sentido, indicó que “el respeto a la intimidad de las personas y la protección de su información personal forman parte del concepto de calidad de la atención sanitaria”. Además, recordó que “es necesario el compromiso de quienes trabajamos en el sistema sanitario de manera que podamos garantizar la seguridad de la información, que forma parte de una atención sanitaria de calidad”.
También participaron en el acto inaugural Ángel Sanz, director gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea; Carlos Fernández Valdivielso, director gerente de Sodena; y Luciano Sáez, presidente de la Sociedad Española de Informática de la Salud.
El presidente de la Sociedad Española de Informática de la Salud, Luciano Sáez, manifestó que el foro busca “compartir experiencias y conocimiento a fin de asegurar una atención sanitaria de calidad y respetuosa con los derechos de los ciudadanos”.
Por su parte, Carlos Fernández Valdivielso, director gerente de Sodena, apuntó que la celebración del foro “es un buen ejemplo de la necesaria simbiosis con las tecnologías de la información y las comunicaciones”, además de “una gran oportunidad de encuentro en un mismo espacio del sector sanitario, autoridades de protección de datos y del sector tecnológico con un objeto común y prioritario para los ciudadanos: la integración de la protección de datos personales en la atención sanitaria”.
Posteriormente, José Luis Rodríguez, director de la Agencia Española de Protección de Datos impartió la conferencia inaugural sobre la materia en el campo sanitaria y ha indicado que “una protección integral de los datos personales en el ámbito de la salud exige necesariamente una adecuada interrelación entre la normativa de protección de datos personales y la normativa sectorial, la sanitaria”.
Según José Luis Rodríguez, “el gran desafío al que nos enfrentamos es el de aprovechar la evolución actual de las TIC en beneficio de los pacientes y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad y la confidencialidad de la información sanitaria”.
Cloud Computing
El foro, en el que participaron más de 200 profesionales, contó con más de 30 ponentes de diversas entidades hospitalarias (Servicio Navarro de Salud, Hospital Clínico de Zaragoza, Cruces de Bilbao, Universitario de Sant Joan de Reus, entre otras) y representantes de la Agencia Española de Protección de Datos y las agencias homólogas de Madrid, Cataluña y Comunidad Autónoma Vasca.
Uno de los temas sobre los que se profundizó fue el Cloud computing, un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet. Así, Esther Mitjans, directora de Autoridad Catalana de Protección de Datos, consideraba que “el Cloud computing camibiará la economía y, todavía, la Unión Europea no es mercado único digital. La nueva regulación de protección de datos busca, precisamente, la creación de ese mercado único digital”.
Por su parte, Nathaly Rey, directora general del ISMS Fórum-CSA-ES opinaba que “el ;Cloud computing es imprescindible si queremos caminar hacia la excelencia en la protección de la salud”. Además, Miguel Ángel Máñez, subdirector económico y de RRHH del Hospital Universitario de Sant Joan tenía un deseo: “El Cloud computing es compartir datos en Internet. No quiero un hospital sin papel, quiero un hospital sin bolis”.
Por último, Albert Arnó, director general de Onmedic Networks aseguraba que el Cloud computing es “el nuevo Internet y una nueva forma de trabajar, más en equipo”. Además, apuntó que “hay que reivindicar el derecho a nuestra información digital en un espacio en la nube con los accesos adecuados y gestionados. El Cloud computing es más seguro que el papel o el fax”.
Durante el foro también se trataron casos prácticos sobre la experiencia de las agencias de protección de datos; las mejores prácticas de la seguridad y, por último, los biobancos y cómo proteger los datos personales que en ellos se tratan.